Principales diferencias entre ambos certificados
En el mundo de los certificados, es común encontrar conceptos que parecen similares, y pueden confundirnos a la hora de saber qué certificado tenemos que solicitar, ya que en realidad presentan diferencias significativas. Un claro ejemplo es la diferencia entre un certificado sostenible y uno energético. Comprender esta diferencia es fundamental para quienes buscan mejorar la eficiencia y sostenibilidad de sus viviendas.
La diferencia entre un certificado sostenible y uno energético se establece según el enfoque y objetivo de cada uno. Mientras que el certificado energético valora el consumo de energía de un inmueble y su eficiencia, el certificado sostenible tiene un alcance más amplio, incluyendo aspectos ambientales, sociales y económicos. Ambas certificaciones aportan valor a una vivienda o edificio, pero sus objetivos no son exactamente los mismos.
¿Qué es un certificado sostenible?
El certificado sostenible es un documento que acredita que un edificio cumple con los criterios de sostenibilidad, teniendo en cuenta variables como:
- Uso eficiente de los recursos naturales.
- Reducción del impacto ambiental.
- Confort y bienestar de los ocupantes.
- Materiales de construcción ecológicos.
- Integración con el entorno y responsabilidad social.
Este certificado valora el impacto total que tiene ese edificio sobre el medio ambiente y la sociedad, ayudando a promover la construcción de espacios más sostenibles y responsables.
¿Qué es un certificado energético?
Los certificados energéticos son documentos que evalúan el consumo energético de un edificio y su impacto ambiental. Proporcionan información sobre la eficiencia energética del inmueble, clasificándolo en una escala que va desde A (muy eficiente) hasta G (poco eficiente). Estos certificados son obligatorios en la Unión Europea para la venta o alquiler de propiedades, lo que subraya su relevancia en el mercado inmobiliario. Algunos factores que influyen en la calificación son:
- Aislamiento térmico.
- Tipo de ventanas y cerramientos.
- Sistemas de calefacción y refrigeración.
- Uso de energías renovables.
La diferencia entre un certificado sostenible y uno energético es que este último se centra en la eficiencia del consumo de energía, mientras que el certificado sostenible engloba aspectos más amplios del impacto ambiental y social de un inmueble.
Importancia de los certificados energéticos para la sostenibilidad
A pesar de que la diferencia entre un certificado sostenible y uno energético es evidente, ambos juegan un papel clave en la transformación hacia un modelo de construcción y acondicionamiento responsable. Los aspectos más importantes son:
- Fomento de la Eficiencia Energética. Los certificados energéticos ayudan a identificar áreas donde se puede mejorar la eficiencia energética. Al implementar las recomendaciones derivadas de estos certificados, los propietarios pueden reducir el consumo energético, lo que contribuye a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Concienciación del Consumidor. Al proporcionar información clara sobre el rendimiento energético de un edificio, los certificados permiten a los consumidores tomar decisiones informadas. Esto fomenta una mayor demanda por propiedades eficientes desde el punto de vista energético, impulsando así a los desarrolladores a construir edificios más sostenibles.
- Incentivos Económicos. Muchos gobiernos ofrecen incentivos fiscales o subvenciones para aquellos que mejoran la eficiencia energética de sus propiedades. Los certificados energéticos pueden ser necesarios para acceder a estos beneficios, lo que motiva a los propietarios a realizar inversiones en sostenibilidad. Actualmente en Andalucía hay ayudas económicas por la instalación de placas solares fotovoltaicas.
- Valoración del Inmueble. Un certificado energético favorable puede aumentar el valor de una propiedad en el mercado. Los compradores e inquilinos están cada vez más interesados en viviendas que no solo sean cómodas, sino también sostenibles y económicas en términos de consumo energético.
- Cumplimiento Normativo. Con regulaciones cada vez más estrictas sobre eficiencia energética y sostenibilidad, contar con un certificado energético es esencial para cumplir con las normativas locales e internacionales. Esto no solo evita sanciones, sino que también posiciona a las empresas como responsables socialmente.
¿Por qué se complementan ambos certificados?
A pesar de que encontremos diferencia entre un certificado sostenible y uno energético no implica que sean excluyentes, sino todo lo contrario. Ambos se complementan para garantizar que las viviendas sean eficientes y respetuosos con el medio ambiente.
Mientras que el certificado energético proporciona información concreta sobre el consumo de energía y las emisiones de CO2, el certificado sostenible analiza el impacto global que supone el inmueble en el medio ambiente y en la sociedad. Contar con ambas certificaciones permite asegurar que una construcción no sea solo energéticamente eficiente, sino también respetuosa con el planeta y sus habitantes.
En definitiva, la diferencia entre un certificado sostenible y uno energético reside en su enfoque, pero ambos son esenciales para mejorar la calidad de vida y reducir el impacto ambiental de los edificios. Disponer de ambos certificados no solo ayuda a cumplir con normativas legales, sino que también aporta valor al inmueble y contribuye a un futuro más sostenible.
Podéis consultar más contenido relevante en la página web oficial del Gobierno de España, sobre todas las certificaciones.